Blog: San
EL APOSTOL SAN PEDRO estuvo en SEXI y dejó por Obispo a SAN EPÉNETO
Fecha: 2013-05-05
Borrador
EL APOSTOL SAN PEDRO estuvo en SEXI y dejó por Obispo a SAN EPÉNETO.
San Epeneto es mencionado por el apóstol Pablo. Fue obispo de Cartago. “Saludad a Epeneto, amado mío, primicias del Asia para Cristo” (Romanos 16:5).
Como viene a pelo por las fechas en las que estamos y también porque me parece un tema de importancia histórica para Almuñécar, quiero daros a conocer, a los que aún no lo sepais, una de las muchas historias que nuestro muy ilustre y muy Sexitano Teniente de Corregidor, D. Juan Herreros de Almansa (Sub-gobernador Civil ó Subdelegado del Gobierno actual... entonces de Almuñécar), argumentó allá por el Siglo XVII, en defensa del glorioso pasado de nuestra Ciudad.¿Se imaginan si se orquestase un tema así, lo que supondría tanto histórico, como turisticamente para Almuñécar?...Sería tanto como reconocer que el Cristianismo de la mano de S.Pedro entró a España, por Almuñécar.Dicho así suena muy fuerte!.Por mucho menos se armó lo de la "Peregrinación a Santiago" (Sant Iacobo)...lo dejo ahí como reflexión.
Dentro de lo posible mantendré el léxico y arcaismos plasmados en el manuscrito de nuestro ya conocido paisano.Dice así:
Que el Apostol San Pedro aya visitado nuestra España,honrándola con su presencia y consolando (Como Pastor Universal) a los Católicos, que tantas aflicciones padecian en aquellos tiempos, corroborándolos en la Fé,constante opinión es de los antiguos y modernos escriptores.Esto es lo que dijo LULIANO:"Pedro, como Vicario de Cristo, vino a España".Con ellos y otros lo afirman los más modernos.AMBROSIO DE MORALES,FRAY JOAN DE PINEDA,D.FRANCISCO VERMUDEZ DE PEDRAZA en su historia de Granada,el Doctor D.FRANCISCO DE PISA, en la de Toledo, el Doctor GREGORIO LÓPEZ MADERA, en las excelencias de la Monarchia de España y con toda erudición dos ingenios sutiles de nuestros tiempos, D.Joan Solórzano y D.Thomás Tamayo de Vargas, con muchos que refieren, que por ser tan recivido y no de nuestro asumpto, no se aberigua más despacio.Este Santo Apostol trajo en su compañía a Epéneto, sin duda el mesmo que San Pablo saluda escribiendo a los Romanos...y lo dejó por Obispo de SEXIFIRMIO.FLAVIO DEXTRO:"Allí en Sexifirmio,en el Andalucía dexó a Epeneto por Obispo.D.FRANCISCO VERMUDEZ DE PEDRAZA,hablando de esta venida de SAN PEDRO a España añade:"Dexó por Obispo de Sexifirmio, que aora se llama (Según algunos entienden) Frigiliana, si bien otros con no pequeño fundamento pretenden ser Almuñécar,a su discipulo EPÉNETO".También el Maestro ALONSO DE VILLEGAS, en la vida de San Pedro.Lo mesmo refieren muchos de los citados arriba.había traído de Oriente ....salieron de Rávena. Tablas de la Virgen y Jesús, (se veian fuegos en el Castillo y el Santo, reliquias,tumba con la inscripción "Petrus servus Christi", libros plumbeos,Torre Turpiana, etc)
BORRADOR
EL APOSTOL SAN PEDRO estuvo en SEXI Y (PARTE III)
Fecha: 2013-05-07
D.SÁNCHO D'AVILA, dignissimo Obispo de Jaén (Que me confirmó), en su libro tan erudito de Veneración de las reliquias lo refiere.Luego aviendo predicado en la nuestra el Apostol San Pedro y su discipulo Epéneto tantos años y fundandola con su doctrina y enseñanza, con justo título la podemos llamar APOSTÓLICA.
Bien se que algunos autores quieren que Sexi sea Motril, sin más fundamento que averlo dicho a tiento Florian de Campo.Más esto no puede subsistir,porque PTOLOMEO Y PLINIO que vienen descriviendo la costa de Poniente a Levante, en pasando Málaga ponen a Menoba, despues a SEXI y luego a Salobreña.
De manera que, según esta situación estaba SEXI entre Salobreña y Málaga.Lo qual no conviene, ni puede convenir a Motril, que tiene su asiento una legua más a Levante de Salobreña...lo que en este caso podemos conjeturar y lo que parece tiene alguna verosimilitud es: que quando los fenices saltaron por primera vez en tierra en Almuñécar, como queda aberiaguado, si hicieron alguna fundación, sería más de dos leguas adelante de Motril a la parte de Levante,junto a la punta que llaman de Carchuna cerca de unas salinas, donde aún duran algunas señales y ruinas de edificios y pudo ser le pusieran el nombre de Axi, ó Exi.
Por no hallarse allí bien sus moradores, se mudaron por la mejor habitación,donde oy está poblada,dexando la primera arruinarse, hallando en esta segunda mejor asiento y más fertiles vegas para su trato, que es el principal el de los azúcares, con que se ha ido augmentando, hasta llegar a la grandeza que oy tiene, pues por sus merecimientos a alcanzado que nuestro gran monarcha FELIPE IV (que Dios prospere),la aya ilustrado con título de Ciudad y otras honras tan justamente merecidas.Más no se puede decir con verdad, que lo que oy se llama Motril sea tan antigua, pues demás de no aver en ella señales que lo manifiesten, ni indicios de donde se pueda colegir, es lugar muy moderno y sus naturales lo confiesan.Esto no nos toca aberiguar más en particular. Solo digo que Almuñécar siempre fué cabeza de la provincia EXITANA ó SAXITANA y aún de Obispado, pues su Obispo fué San Epéneto.No hablo sin fundamento sino con razones claras que desempeñarán mi propuesta.
Los Fenicios vinieron a contratar a estas costas;como dice el Dr. FRANCISCO DE PISA,por autoridad de ARISTOTELES,vinieron a trocar por plata y no el aceyte, y otras cosas que traian y es cierto que no habian de hacerlo con las peñas, sino con los hombres y consiguientemente ya estaban fundados algunos lugares. Desembarcaron en Almuñécar y por no ser sus naturales muy Politicos (Polis=ciudad;no vivian en ciudad) les augmentaron su población y dispusieron su Gobierno.Una de las principales leyes que les pusieron, habia de ser señalar un lugar, que fuese cabeza de los demás, ó que estaban fundados y ampliaron, ó que fundaron de nuevo.Porque de otra manera fuera confusión y no se ha de presumir de gente tan politica y atenta, que requisito tan fundamental avian de olvidarlo.Por cabeza pues de esta Provincia quedó Almuñécar y lo a continuado siempre siendolo como se verá.(Continuará)
Sefaradies de Almuñécar
Fecha: 2013-05-20
Sepharad
Fueron los Hebreos Españoles (Sefaradies) un bastión muy importante de nuestra dilatada Historia.Ya en el siglo IX A.C. los comerciantes "Fenices",de las ciudades de Sidón y Tiro nos visitaron e hicieron de SEXI uno de sus principales nucleos de comercio.Luego como Cartagineses siguieron con nosotros, ampliando el comercio y añadiendo el necesario músculo militar para el mantenimiento de tal empresa, que tanto inquietó a Roma.
Almuñécar.En su tiempo la Judería se extendía tambien por la Colación de Santiago
Llegado ya el Medievo su integración en la sociedad Hispana era ya completa, aunque siempre conservaron su religión y ciertas costumbres.
La travesía del desierto en busca de la Tierra Prometida. Observense los principales simbolos del pueblo de Israel: El Candelabro, La torá y el Arca de la Alianza.
Almuñécar hoy y Sexi ayer, por ser un importante Puerto para el comercio, mantuvo siempre una importante colonia de SEFARDITAS. Intramuros de la ciudad su barrio se extendía desde la "Puerta la Mar",en plazoleta de la Virgen de la Rosa, siguiendo por C/Baja del Mar hasta la C/ Real. De ésta a C/ Alta del Mar y subiendo para el barrio Alto del Castillo por Carmen Alta, hasta C/ San Miguel.Luego bajaba por Cuesta del Carmen hasta el Paseo de nuevo.
Detalle en la antigua Judería de Almuñécar. En el grabado Arco de la Rosa y Puerta del Mar en Almuñécar.
Disponia de 2 Sinogas ó Sinagogas.Su actividad principal fué el comercio.Para lo cual disponian de una alhondiga, La FONDACA, donde mercadeaban especialmente con la seda y el azucar.Amén de otros articulos como frutos secos,tejidos,tintes,pasas, salazones...
Recreación de la Puerta de Granada en Almuñécar ?. Concentración de Sefarditas para el exilio "Allende el Moro", tras el decreto de expulsión.
La actividad comercial y financiera a traves del Puerto principal(situado en paralelo a C/Aduana Vieja), era tal que alguno de ellos, como Aim Aben Xiec, enviaba en Naos y Carracas desde Almuñécar y de otros lugares, mercancias a Londino (Londres), Flandes, pero especialmente a Genova.En Genova por socio tenia el Aim Aben Xiec, al afamado Francesco Spinola, uno de los más importante comerciantes de aquella tierra, donde era conocido como " Aim Benexeich". Exportaba cientos de @ de azucar y cantidad de "arreldes y onzas"de seda.No desmerecia en su actividad comercial el también sefardita Sexitano, Maimon Coin, aunque éste fuera más diverso en su mercaderia.Dada la disparidad y valor de las monedas que trataban, disponian de tablas de conversión, que facilitaban la labor. Habia "Pesantes de Granada, Maravedis, Reales de Vellón (r$), ducados...
Monedas cristianas y musulmanas de la época.
Algunos armadores Cristianos como Garci López de Artiaga, con su "Nao", Cristobal Cataño con su Carraca "La Cataña", Francisco Salvaga con "La Salvaga", con base en Almuñécar, navegaron contratados por los más importantes personajes de la época, como Colón en su 2º viaje a America ó también acompañando al Rey Chico "Boabdil" y parte de su séquito (formado por más de más de 1.300 personas y enseres) y lo llevaron a Melilla y en el caso que nos ocupa, despues del decreto de "Expulsión", dado por Los Reyes Católicos y en Junio del 1.492 transportaron desde nuestro puerto a "allende el Moro", vía Melilla, a 1.485 sefarditas (Hebreos Españoles).
Sefardita leyendo La Torá. Decreto de expulsión. Muchacha sefardí tipicamente ataviada.
Repartidos asi: En la carraca la Cataña 255 pasajeros,en La Salvaga 902 y en la Nao del Patrón Garci López de Artiaga 328. Todo esto, después de pasar la "Aduana Sexitana" y pagar el almojarifazgo y otros impuestos que importaron la cantidad de 587.788 mrvs, más 1.350 mrvs por unas doblas de oro de contrabando (Estaba prohibido sacar monedas y metales valiosos...oro, plata).
Las naos y carracas transportaron al exilio a los sefarditas Sexitanos. Rabino sefardí Isaac Aboab Fonseca.
De estos sefarditas varios cientos lo eran de Almuñécar.Muchos se quedaron, "los Conversos ó Marranos", si bien cambiaron de apellido en su mayoria para evitar males mayores..Algunos de estos apellidos aún perduran...incluso algunos motes, en la antigua Sexi..Shalón.Saludos.
Némine Biazzi.
Pabellón de Sexitanos Ilustres: D.JUAN NUÑEZ del CASTILLO.Marques de San Felipe y Santiago.Fundador de Bejucal(Cuba).
Fecha: 2013-06-13
Pabellón de Sexitanos ilustres.
Escudos de las ciudades de San Felipe y Santiago de Bejucal y de Almuñécar.
El Primer Señorío de Vasallos en Cuba era de Almuñécar
Con el objeto de contribuir al desarrollo y fomento de la isla de Cuba, varios hacendados fundaron pueblos y ciudades en sus tierras, por lo que fueron agraciados con títulos nobiliarios que llevaban anexo señorío de vasallos sobre las ciudades que habían fundado a su costo. Estas mercedes daban al poseedor la jurisdicción civil y criminal en Primera Instancia, anexa a la Vara de Justicia Mayor, con el derecho de nombrar los alcaldes, regidores y demás oficiales del Consejo.
Localización geográfica de la ciudad de San Felipe y Santiago de Bejucal (Cuba).
Así continuaron ejerciendo sus funciones durante varias generaciones los señores con vasallaje en Cuba, hasta que por Real cédula de 21 de agosto de 1835, fueron suprimidos definitivamente los señoríos en el país. Solamente cinco títulos nobiliarios en Cuba llevaban anexo el Señorío de Vasallos, y éstos fueron: el Marquesado de San Felipe y Santiago, los condados de Casa Bayona y de San Juan de Jaruco, y también los marquesados los de Guisa y de Cárdenas de Monte-Hermoso.
De estos cinco señoríos fundados en Cuba, el primero que se concedió fue al teniente Juan Núñez del Castillo y Piñero, nacido el 22 de Febrero de 1.660 en Almuñécar (Granada), por haber fundado en 1711, en cuatro caballerías de tierra de su corral denominado “El Bejucal”, situado a seis leguas de La Habana y ocho de Batabano, en la llamada “Vía de San Cristóbal” ,la ciudad de San Felipe y Santiago.
Su señorío iba unido al título de Marqués de San Felipe y Santiago, que se le otorgó el 30 de marzo de 1713. Pero éste falleció el tres de enero de 1724 sin haber sacado el correspondiente Real despacho de Marqués de San Felipe y Santiago, adelantado y justicia mayor de la ciudad de este título, cuya denominación eligió por ser el nombre de pila de don Felipe V, y de la ermita Santiago, que existía desde los primeros tiempos en el antiguo caserío de la comarca.
El ferrocarril fué pieza clave en el desarrollo de la industria del Tabaco.
Con arreglo a las disposiciones de las Leyes de Indias (ley once, título quinto, libro cuarto), sobre fundaciones de pueblos y ciudades, construyó de su peculio particular las calles con su plaza, iglesia parroquial, nombrando como Patrón a Santiago, casa para el cura párroco, cementerio, acueducto, ayuntamiento, cárcel pública, hospital, corral, carnicería y todas las demás obras que fueron necesario llevarse a cabo para la fundación de la referida ciudad. Se hizo con treinta familias que habitaban diseminadas en los campos, dándoles a cada una un solar sin gravamen alguno y una caballería de monte firme por el precio de 250 pesos.
Iglesia parroquial de San Felipe y Santiago de Bejucal. Apostol Santiago patrón de Bejucal.
Donó también para todos los vecinos y el bien común de dicha ciudad, una caballería de tierra en el lugar que llamaban “La Sierra”, para leña, y otros materiales para sus necesidades, y a cada uno de los primeros pobladores les dio una yunta de bueyes, seis gallinas y un gallo, utilizando todo el ganado de su hacienda.
Labores de marcas de prestigio, algunas ya extinguidas. Molde de bronce usado en el proceso de estampado.
Para los efectos de la fabricación de la ciudad, utilizó a don Pedro Menéndez Márquez, ingeniero civil. Instituyó varias condiciones y pactos que en veintinueve capítulos constan en el libro de actas capitulares del Ayuntamiento de Bejucal, comprendidas desde el año 1771, hasta 1787, que recopiladas se dieron cuenta de ellas en el cabildo celebrado el 24 de septiembre de 1871.
Interiores de la iglesia parroquial de Bejucal y del palacio de los Marqueses de San Felipe y Santiago de Bejucal.
En la constitución de la ciudad de Bejucal, pretendió que los treinta primeros pobladores, sus hijos y demás descendientes legítimos, fuera reconocidos como personas nobles dentro y fuera de la ciudad, al igual que los hijosdalgo de Castilla, y también pretendió fundar tres conventos en la referida ciudad de Bejucal. En el cabildo celebrado el 31 de diciembre de 1711, por el Ayuntamiento de La Habana, se tomó el acuerdo de informar al rey, que estaban concluidas las obras en la nueva ciudad de San Felipe y Santiago de Bejucal, por lo que con fecha de 29 de abril de 1713, don Felipe V dio su Real aprobación a la referida fundación de Bejucal con las condiciones expresadas, excepto las que tratan de la condición de calidad de hijosdalgo que habían de gozar sus treinta primeros pobladores y demás descendientes, y la fundación de los tres conventos proyectados.
Ingenio de azucar de la zona de Bejucal. Siglo XVIII. La Zafra, recolección de la caña en tierras de Bejucal.
Don Juan José de Núñez del Castillo y Pérez de los Reyes, hijo del anterior, fue teniente coronel de infantería y gentil-hombre de cámara de Su Majestad. Por Real despacho de 11 de octubre de 1757, obtuvo el título de marqués de San Felipe y Santiago, Adelantado y Justicia Mayor de la ciudad de este título, pues su padre no llegó a sacar el primitivo Real despacho de esta dignidad. Casó con doña Feliciana Antonia de Sucre y Trelles, y tuvieron por hijo, al capitán Juan Francisco Núñez del Castillo y Sucre, que fue tercer marqués de San Felipe y Santiago, adelantado y Justicia Mayor de la ciudad de este título. Casó en la Catedral de La Habana el 28 de junio de 1750, con doña Juana María Molina y Pita de Figueroa, y tuvieron por hijo, a don Juan Clemente Núñez del Castillo y Molina, que fue primer Conde del Castillo, Grande de España, y cuarto Marqués de San Felipe y Santiago, adelantado y justicia mayor de la ciudad de este título. En unión del coronel Joaquín de Santa Cruz y Chacón, fue designado diputado a Cortes el 6 de agosto de 1810, siendo los primeros que representaron al pueblo cubano en las referidas Cortes, conforme a lo dispuesto por el Consejo de Regencia que era quien representaba en aquella ocasión los destinos de España.
Núñez del Castillo fundó un mayorazgo vinculado al título de marqués de San Felipe y Santiago, adelantado y justicia mayor de la ciudad de Bejucal, y uno de los primeros titulares construyó en el centro de la referida ciudad, un hermoso palacio que ocupaba toda una manzana, y que fue totalmente destruido por el terrible huracán del año 1846.
Palacio y hotel de los Marqueses de San Felipe y Santiago de Bejucal.
Don Juan Francisco Núñez del Castillo y Espinosa de Contreras, hijo del anterior, fue segundo Conde del Castillo, Grande de España, quinto marqués de San Felipe de Santiago, adelantado y justicia mayor de la ciudad de este título, mariscal de campo de los Reales Ejércitos y gobernador interino en lo militar de la plaza de Santiago de Cuba. Su hija, doña María Francisca Núñez del Castillo y Montalvo, cuarta marquesa de San Felipe y Santiago, y tercera Condesa del Castillo, Grande de España, casó con don Manuel O’Reilly y Calvo de la Puerta, tercer Conde de O’Reilly, cuarto Conde de Buenavista y heredero del Marquesado de Justicia Santa Ana, brigadier de infantería, recayendo en esta forma en la familia, los títulos de Marqués de San Felipe y Santiago y Conde del Castillo, con su grandeza anexa.
Locomotora usada en el trayecto La Habana-Bejucal . Estación de ferrocarril de Bejucal.
"Bejucal", como ya va dicho, fué fundada por D. Juan Nuñéz del Castillo,ilustre Sexitano, y fué la primera ciudad de toda España e Hispanoamérica en tener servicio ferroviario, en 19 de Noviembre de 1.837, santo de la Reina Isabel II, lo que potenció enormemente su Industria Azucarera y del Tabaco. También se hizo eco de las luchas independentistas. Todas sus generaciones han jugado un papel importante en el desarrollo histórico y político de la nación Cubana.
Estación de tren de Bejucal. Primer municipio de España en tener ferrocarril(1.835-37). Vista de Bejucal.
Bejucal es un manantial de valores en todas las expresiones de las artes. En su territorio se desarrolla una de las 3 Fiestas Populares Tradicionales más importantes del país: Las Charangas de Bejucal. Estas son símbolos de su identidad cultural “.
Impresionante escaparate de las famosas "Charangas" de Bejucal. En primer plano: Una linda mulatíca.
Curiosamente comparte Bejucal con la ciudad de Almuñécar, tierra de su fundador: Su Patrón Santiago, el acueducto, las cañas, la industria del azúcar y este ilustre personaje D. Juan Núñez del Castillo y Piñero. (Apellido éste de "Del Castillo ó Castillo", muy arraigado hasta nuestros días en Almuñécar ).
Némine Biazzi.
Pabellón de Sexitanos Ilustres: D. LUÍS VALDES y REJANO. Gobernador y Capitán General de Nueva Vizcaya.
Fecha: 2013-06-20
ESCUDO DE NUEVA VIZCAYA
Pabellón de Sexitanos Ilustres.
D.Luis de Valdez y Rejano
Nació y fue bautizado en Almuñécar, Granada España en 1591, en 24 de mayo del mencionado año y falleció en tierras Mexicanas del Nuevo Mundo en 1674, en su Hacienda de San Francisco de los Patos. Fue Caballero de la Orden de Santiago, 1630; del Consejo Supremo de Guerra en los estados de Flandes, con el grado de General. En América fue Gobernador y Capitán General de de las Islas de San Bartolomé, San Martín y Santa Martha (1.636 a 1638). Gobernador y Capitán General de la Nueva Vizcaya de 1642 a 1649 y Castellano de Gante. Se casó con María de Alcega y Urdiñola (ó alceaga). Comenzó a servir en tierras conquistadas al Islán del Norte de África, en el Presidio de Larache y logró tener una plaza en el Castillo de Gante.
Castillo y presidio de Larache,primer destino miltar de nuestro paisano D. Luis Valdez y Rejano
Es hombre de espíritu aventurero y conquistador y solicita licencia de embarque a las Indias. Que se le otorga con fecha 2 de Febrero de 1.636.Fue el primer gobernador que estableció su asiento en San José del Parral. En 1.642 inició un juicio en contra de Martín de Zavala, su homologo de Nueva León, por la posesión del territorio de Almadén (Monclova). Dando origen al documento del Parral, que define la fundación del Saltillo. Durante su gobierno sufrió numerosos ataques indígenas.
Dimensión actual de MÉXICO. Aprox. 1/3 del hístórico. Dimensión de México bajo el Imperio Español.
Antiguo plano del presidio de Larache. Castillo de Gante donde fué M.de Campo D. Luis de Valdez
El Capitán General D.Luis Valdez mantuvo mejores relaciones con los nativos que con el Obispo Diego de Heviá Valdes. Lo que sabemos con precisión, porque él mismo lo escribiría, es la fecha en que resignó el gobierno en su sucesor, nuevamente el mencionado Diego Guajardo,que habia desmantelado el Castillo de San Martin y abandonado aquella isla, no sin antes haberse cubierto de gloria al rechazar el ataque holandés de Pieter Stuyvesant, que perdió allí una pierna, en mayo de 1644.
Pieter Stuyvesant el mayor pirata holandés del Caribe. Mantuvo combates con Luis Valdez y su sucesor Diego Güajardo.
Publicación del Obispo Diego de Heviá y Valdes. Moneda con motivo de Nueva Vizcaya.
Residencia de D. Luis Valdez y Rejano en S. Francisco de los Patos.
pero que, en todo caso, prueba la probidez de su gobierno, máxime en Indias, donde a veces se Némine Biazzi
* Nueva Vizcaya tenía una superficie similar a la de Portugal y Andalucía juntas. Fuentes bibliográficas: Sr. D. Juan L. Sánchez otros. |
|||||||||
|
|||||||||
Situación de Nueva Vizcaya en México. |
Breves apuntes del pasado Cristiano de Sexi (Almuñécar) y origen de su Patrona (I Parte)
Fecha: 2014-04-01
Breves apuntes del pasado Cristiano de Sexi (Almuñécar) y origen de su Patrona.
No es mi intención entrar en polémicas sobre un tema tan serio, que haberla haylas, sino la de tratar de conseguir un poco de luz acerca de nuestra Patrona, la Virgen de la Antigua. Sobre cuyo origen se han forjado distintas opiniones. Todas muy respetables. Se también que no será tarea facil, pues la documentación que nos ha llegado hasta hoy, es escasa y dispersa. Debido a muy diversas causas: expolio, incendios, guerras y sobre todo al transcurrir de los siglos. Pero con perseverancia y buscando entre viejos papeles, leyendas, tradiciones, costumbres e historias, quizá consigamos en parte el objetivo. Me daré por satisfecho si al final consigo añadir un granito de arena, en defensa de la antiquísima presencia de la Virgen en Almuñécar y de esta forma brindarselo a modo de pequeño homenaje a cuantos mozarabes sexitanos, en aquellos tiempos difíciles y que durante tantos siglos, tuvieron el arrojo de defenderla, poniendo con seguridad en juego su vida. A fe mía que todos los Cristianos y especialmente la Iglesía, tenemos contraida una enorme deuda histórica con ellos y que mejor manera de cancelarla, que recuperar en su memoría y en honor de nuestra Patrona el riquisimo rito de la liturgia Mozarabe. Como según la información de que dispongo, todo apunta a que La Antigua, nos acompaña desde la época Visigoda. Parece lógico que iniciemos el camino situandonos en esa época y aún a riesgo de extenderme en exceso, creo conveniente resaltar algunos pasajes y personajes que directa ó indirectamente se relacionaron con el tema que tratamos. Las fuentes de las que me he nutrido, son dignas del mayor crédito y profesionalidad ya que son historiadores de la talla de: Malpica, Margarita Birriel, J. Alonso, M. Julieta Vega Garcia-Ferrer, Hasbach, Calero, P. Chalmeta…..y personajes históricos relacionados con Sexi, como el gran Visir Al jathib, el Emperador Julio Cesar, el Teniente de Corregidor Juan Marrochin, Fray Hernando de Talavera, el Almirante Cristobal Colón, Abderraman, Omar Ben Hafsoon, El Come Aben Nasr,San Epéneto...
Omar Ben Hafsoon, El Cid del Sur. Almuñécar y la Virgen de la Antigua.
Omar ben Hafsoon, había nacido en Torrecillas (Turrichillas en romance mozárabe), en el término de Colmenar, en la Cora de Rayya (Málaga). Su familia era Hispano-Goda, terratenientes y muy considerada entre los vecinos. Su abuelo también Omar se convirtió al Islam (Muladí), por motivos estrictamente económicos. Bajo la dominación musulmana, los Cristianos y Sefarditas que se mantenían en su fe, (Gente del Libro), tenian un status legal diferenciado y denominado “Dimmies”.Respecto de los musulmanes, eran ciudadanos de segunda y sufrían una gran presión fiscal, las famosas “Capitaciones”. Omar Ben Hafsoon quedó pronto huérfano al morir su padre Hafs, luchando contra un oso. El poder musulmán formado por una élite siria, no trataba como a sus iguales a los cristianos, ni a los musulmanes bereberes, muladíes, sefarditas, eslavos... Omar en contacto con los árabes,allá por Archidona y sufre un trato vejatorio donde a veces es vilipendiado y engañado por estos.
Piramide social de Al Andalus. Apreciese el nivel adjudicado a los cristianos mozarabes y judios sefarditas(Dimmies)
Estando en su finca un día sorprendió a un pastor bereber robándole el ganado a su abuelo. Mantuvo con éste una riña con resultado fatal para el pastor. Dadas las circunstancias huye al Norte de África (Argelia), donde aprende el oficio de sastre. Allí un día recibe la visita de un anciano Español, que le augura un gran futuro como Caudillo en su tierra natal. Cuando vuelve y gracias a su tío, reúne en torno a sí, a un grupo de unas 40 personas con las que se hace fuerte en el Castillo de Bobastro al que han fortificado.
Ruinas del Castillo de Bobastro. Capital del incipiente estado Cristiano fundado por Samuel ben Hafsoon.
Comienza entonces una nueva etapa de rebeldía en la que hostiga y ataca al poder musulmán del Emirato. Cada día cuenta con más seguidores, tanto cristianos como musulmanes, a los que arenga contra la élite árabe, que los esclavizan con enormes impuestos y sufren su desprecio. Comienzan a unirse a su causa miles de personas. Bobastro es ya una madina con más de 10.000 h. obispo, conventos, catedral horadada en la roca... Omar consigue conquistar cientos de enclaves estratégicos, más de 170 castillos, con un territorio que se extiende por la Coras de Málaga, Granada, parte de Jaén, Sevilla, Córdoba,Cadiz y hasta Murcia. Conquista los principales puertos como Algeciras, Málaga y Almuñécar. Hace pública su fe Cristiana y cambia su nombre por Samuel. Funda un auténtico “Estado Cristiano” que escapa al control de Córdoba. El emir se ve obligado a pactar con Omar, ya conocido en toda Hispania, como el “Capitán de la Gran nariz”. Su caballería era un arma temible con la que ataca incluso a Granada; que cae temporalmente en manos Cristianas. Persiguiendo al Emir llega a Córdoba y dada su devoción Mariana, manda formar a su caballería frente a la Puerta Azuda, que aún era presidida por la Virgen y ordena rendir armas a la Señora. Observaba las reglas del “Honor”. Al extremo de que por sus dominios una mujer podía caminar sola con sus alhajas y ropas sin ser molestada, ya que el que osaba intimidarla pagaba con su vida. Rendía honores a los enemigos valerosos y los perdonaba.
Azuda, Noria ó Albolafia de Córdoba, que dió nombre a la famosa Puerta de Córdoba, donde Omar ben Hafsoon rindió honores a la Virgen.
Envió embajadores a los reinos de Tunez y Libia,que le reconocen así como a los Reinos Cristianos del Norte. De estos solo Alfonso III de Asturias le da cierto apoyo. La situación en Córdoba llegó al limite en que ya nadie apostaba por los Omeya. El Emirato se tambaleaba. Incluso el hijo del Emir, en secreto pacta la rendición del emirato, pero al descubrir su padre que es “Zandaka”, lo manda degollar.El incipiente estado Cristiano mantiene en jaque y contra las cuerdas al todopoderoso Emirato durante casi 50 años. Seguramente de haber recibido ayuda de otros reinos Cristianos, la historia de España se hubiese escrito de otra manera.
La caballeria de Omar ben Hafsoon sitió Córdoba poniendo al Emirato al limite.Pila bautismal de época Visigoda.
Entre sus dominios se encontraba Almuñécar,que era una Madina Aljama, con Iglesias y Sinagogas. Disponía de un gran puerto y astilleros. Estaba fortificada y su acceso se reducía a la vía maritima, pues disponía de tres grandes bahias que hoy ocupan las vegas. Su población era en gran parte Cristiana de rito Bizantino. En Xate (Jate) había en el paraje de Rescate, una comunidad Cristiana de ascendencia hispano-goda, con su iglesia Bizantina, conocida como “La Bóveda”, que hoy perdura y una fuente de agua milagrosa, que llamaban “Fuente Santa”. Oma r para sus conquistas siempre contaba con el apoyo de las comunidades Cristianas, que ya padecían al invasor musulmán.
Fortaleza de Los Castillejos. Antiguo núcleo mozarabe donde Salomon ben Hafsoon resistió con éxito al emir Abderramán III.
Omar conocedor de la importancia estratégica de Almuñécar y de su historia, la amplía y fortalece. Si hasta nosotros ha llegado el relato de la venida de San Pedro y su obispo San Epeneto a Sexi, con más razón debió conocerla Omar como Caudillo de la Cristiandad, hombre de gran devoción Mariana y padre de Santa Argentea. Pues era tradición entre los antiguos narrar y transmitir tan grandes hechos de padres a hijos por generaciones, hasta llegar a nuestros días.
Apuntábamos antes el merecido prestigio de la Caballería del Caudillo Cristiano Omar Ben Hafsoon (Samuel) y el control de los puertos del sur y en concreto el de Sexi. Era tradición entonces que antes de las batallas, se ofreciesen los servicios religiosos a la tropa. Para lo cual transportaban una imagen religiosa de pequeñas dimensiones, que se fijaba tanto a una silla de montar preparada al efecto, a modo de portaestandarte, como a las naves en sus dificiles singladuras y batallas en mar abierto. Siendo éste el caso de nuestra Patrona como luego pondremos de manifiesto.
La Virgen de la Antigua. Antecedentes y hechos históricos.
Se ha especulado mucho con el origen de nuestra Patrona la Virgen de la Antigua. Las teorías expuestas son variadas y los datos que tenemos son escasos y además se prestan a confusión al hablarse históricamente de dos imágenes que llegan incluso a confundirse. Una de las leyendas sitúa la llegada de la Virgen a Almuñécar, en la época de la Reconquista allá por el año 1.489. Otras fuentes van más lejos y cuentan que la imagen de la Virgen ya se encontraba en Almuñécar desde tiempo inmemorial. Incluso antes de la caída de Sexi bajo el yugo de la secta de Mahoma. Cuentan que viendo los Moçarabes sexitanos la inminente caída de la ciudad en manos de los ejércitos Agarenos y conociendo las tropelías que venían cometiendo contra ellos, decidieron esconder a su venerada Virgen y a sus más representativos símbolos religiosos en lugares secretos, conocidos por unos pocos y transmitido bajo secreto de confesión.Todos conocidos por el sacerdote, pero no entre ellos. Dicen que en muchas ocasiones se escondieron, en galerías subterráneas, en pozos, en cuevas etc. Y ciertamente el subsuelo de nuestra ciudad es un autentico laberinto repleto de galerías, cuevas y pozos, que más bien parece diseñado al efecto. Hasta aquí los relatos que en nuestras casas todos los sexitanos hemos escuchado desde tiempo inmemorial.Aunque también hubo épocas de tolerancia y los Cristianos pudieron cumplir con sus preceptos religiosos como en el caso de Almuñécar, que rezaban y asistian a la misa ante el altar de la Virgen de la Rosa ó Antigua.
Imagen Izda: Este lienzo de la Virgen de la Rosa ó de la Antigua de Granada, estuvo en un muro de la primitiva Catedral(Mezquita Almohade), trasladándose después al segundo arco de la Puerta de Bibarrambla, haciendo de Capilla callejera. Situación muy similar a la de la Virgen del Arco de la Rosa (Antigua) a finales del XIX en Almuñécar.La figura de la Virgen de la Antigua o de la Rosa de gran frontalidad mantiene una "Rosa" en la mano derecha y al niño en la otra.Ante el citado pedestal reza así una leyenda: "Se retocó esta imagen de Nuestra Señora de la Rosa a devoción de los Santos Reyes Católicos...."
Imagen derecha: Virgen de la Antigua que se encuentra en la Catedral de Granada.
Como prueba de la veracidad de esta tradición oral, citaremos que allá por el 1.658, en el manuscrito titulado “Almuñécar Ilustrada y su antigüedad defendida” (Biblioteca Nacional nº 5857), ya su autor, al parecer D.Juan Herreros de Almansa,Teniente de Corregidor de nuestra ciudad y hombre cultisimo, forjado en el Sacromonte, comenta que la "Virgen de la Antigua estaba en Almuñécar desde antes de la perdida de España". Este comentario en boca de personaje tan culto, tiene a mi juicio una importancia vital. Ya que nos consta que el contenido de su obra, era avalado y sometido a las más sabias mentes de la época y automáticamente la sitúa en la época de los Visigodos. En mi modesta opinión, es un argumento de peso, ya que no había transcurrido excesivo tiempo desde la reconquista de Almuñécar, cuando nuestro Ilustre paisano señala sin vacilaciones el origen de la Antigua.
Cristianismo. Hitos y antecedentes historicos.Venida del Apostol San Pedro a Sexi.
Haciendo un poco de historia quisiera recordar algunos de los hitos acaecidos en nuestra ciudad relacionados con el tema que nos ocupa. Es el caso relatado por nuestro ya citado Teniente de Corregidor y recogido en el manuscrito antes mencionado de la Biblioteca Nacional nº 5857 y relativo a la venida del Apóstol San Pedro a Almuñécar y al nombramiento que hace como Obispo en Sexi de San Epéneto. Primer obispo de la diocesis Sexitana, aunque luego se traslada a Cartagena donde es nombrado Obispo sucediendo a San Basilio. De allí parte a evangelizar las tierras de España y finalmente ejerciendo su labor apostólica muere martir y es santificado.(Información que procede de los famosos Cronicones de la época).
Representación pictórica de San Pedro.
Subrayar que para entonces Sexi ya habia sido elevada por Julio Cesar al privilegiado status de “Municipio Romano”. Gracias al apoyo que en su guerra contra Pompeio le presta esta ciudad. Para Sexi, supuso un auténtico plan de desarrollo: Acueductos, piscifactorias, puertos, astilleros, industrias de tinte, garum, minería, base militar y comercial…Un hecho así debió marcar profundamente a su población y la transformaría automáticamente en uno de los pocos focos de atracción del Mediterraneo Occidental, a la que la primitiva Iglesia Cristiana no fue ajena. Releyendo los datos aportados por nuestro Ilustre paisano, no parece exagerado decir, que una de las principales vias de acceso del Cristianismo a España fué SEXI. Su elección no fue casual, ya que el Cristianismo desde un principio, se valió de las sinagogas y de las colonias hebreas localizadas dentro del imperio Romano para su prédica y ésta era una tierra propicia para ello.Ya que tenía un importante puerto comercial y un gran número de hebreos, que desde los fenicios, habían llegado en varias oleada (Sexi tenía una gran Judería junto a la Puerta del Mar). Que además mantenian una gran relación con el principal núcleo hebreo de la Bética, situado en Garnata (Granada) a pocas leguas de SEXI, en donde habitaban más de 2.500 familias hebreas. Lo que explica la rápida expansión del Cristianismo por el sur peninsular. Mientras más al norte era escasa la presencia hebrea y en consecuencia la Cristiana. La importancia que en esa época tiene Granada, se pone de manifiesto al celebrarse aquí los famosos Concilios de Iliveris de gran trascendencia en el futuro.
Como comentaba antes,la posible venida de San Pedro, ó de su discipulo directo Epéneto, debió de envolver de cierto halo religioso a Sexi y marcar a su comunidad Cristiana por muchas generaciones. Dotándoles de una especial sensibilidad en defensa de su religión, puesta especialmente de manifiesto durante el periodo de dominación islámica. Aguantando a veces heroicamente los embates del infiel y permaneciendo mayoritariamente Cristiana, hasta bien entrado el siglo X. Como prueba evidente de la importancia del pasado Cristiano de Sexi, citaremos al gran Visir del reino Nazarí, ministro y geógrafo granadino Al jathib (S. XIV), que hace especial mención de Sexi y comenta que fué desde tiempos remotos “Parada y puerto, fundación y morada de los siervos de Jesús”.
12 de Agosto festividad de los Santos Crescencio, Epéneto y Andrónico.
Estas palabras en boca de tan eminente erudito musulman, le dan una especial verosimilitud. Entiendo que Al jathib, al hablar de la fundación cristiana de Almuñécar, se hace eco de un hecho trascendente, que bien podría ser la venida de S. Pedro, ó al menos la de su discipulo directo San Epéneto y su ordenamiento como Obispo de la Sexitania ó cualquier otro personaje Cristiano al que se le encomendara esa tarea y cuyo nombre desconocemos... Lo que pondría de manifiesto la importancia que desde un principio el Cristianismo le concedió a Sexi. que como ya he mencionado, pertenecía al selecto y reducido “Club de Municipios Romanos”.
El sabio Al Jathib dice acerca de Sexi que "Fue parada y puerto, fundación y morada de los siervos de Jesucristo".
Añadir que cuando los musulmanes conquistaban una ciudad, si en ella habia obispado con su correspondiente Catedral, automaticamente la denominaban "Madina", que en arabe significa "Ciudad". En el caso de Almuñécar, es citada como "Madina", por numerosos historiadores árabes, en concreto por Al idrisi allá por el siglo XII. Ese mismo "Status" de madina para los musulmanes implicaba disponer de de una "Mezquita Aljama", que también fué el caso de Almuñécar.
Etapa Visigoda del V-X en Almuñécar:
En el 476 ante la presión de los barbaros, se produce la caída de Roma. Sus autoridades en un último esfuerzo y como acto simbólico, hacen el traspaso de poderes a los griegos de Bizancio, capital del Imperio Romano de Oriente, enviándoles a la heroica las “Insignias Imperiales”. Bizancio se hace cargo de la Bética y Sexi es un bastión Católico amenazado por el Arriano rey de los godos Agila. Los Béticos piden ayuda al Emperador bizantino Justiniano, que envía una poderosa flota de dromones y vence temporalmente a los Visigodos. Sexi puerto y enclave importante, entra a formar parte del Imperio Romano de Oriente. Dejando estos su impronta de manera inequívoca hasta nuestros días, gracias a la existencia en nuestro término de varios templos de reducidas dimensiones de estilo “Bizantino”, uno en el pago de Rescate y conocido como “La Bóveda” y otro destruido recientemente, situado en las proximidades del Cortijo de D. Pedro Godoy, cerca de Fuente Piedra.
La Bóveda en Rescate. Iglesia Visigoda de Almuñécar. Rito Bizantino. Culto Mozarabe.
Cabe destacar también como representativo de Bizancio la existencia de numerosas figurillas de “ex votos”, que rio Jate históricamente arrastra en sus salidas y algunos restos arqueológicos aflorados en el cerro Moscaril etc.Pero especialmente significativo es la existencia durante la dominación musulmana, del culto a la Virgen entre los Moçarabes, como pone de manifiesto el siguiente articulo que editó la Revista Cultural “Alhambra”, allá por el año 1.895 y que por su interés reproduzco:
Baluarte de la resistiencia Moçarabe que acaudillada por Samuel Ben Hafsoon hacia 921, neutralizó al Emir Abderramán III y su ejercito
Dice así: ALMUÑÉCAR. ARCO DE LA ROSA.
La piqueta demoledora ha echado por tierra este antiguo monumento árabe, muy parecido al Arco de los Pesos, de nuestro Albaicín. El Arco de la Rosa, cuyo nombre árabe ignoramos estaba enclavado a un nivel bastante más bajo que el de la antigua muralla de la “Almonaccab” de los árabes (Hoy Almuñécar). En la muralla abrianse tres puertas y cerca de la llamada Puerta del Mar, es donde estuvo el monumento que hoy reproducimos.- Dicese entre los amantes a antigüedades que el tal arco pertenecía a un subterraneo cuya salida veiase en la mísma orilla de las aguas;pero esto no hemos podido comprobarlo. Respecto del nombre con que era conocido este arco, lo más lógico es pensar que se deriva de un cuadro(1) que habia en él colocado y que representaba a la Virgen de la Rosa(2) . Cuando el monumento estaba completo, tenía cierto parecido con el famoso Arco de las Orejas, ó Puerta de Bib-Arrambla;y por lo que se infiere, debiose tener un poco más respeto al monumento y no entregarlo sin conciencia a la destrucción.
A la izquierda Virgen de la Rosa de Sevilla. A la derecha Virgen de la Antigua también de Sevilla.Observese que ambas portan una “Rosa”, en su mano derecha.
- Hay que reseñar que las más representativas imágenes de la Virgen de la Antigua, en su mano derecha suelen llevar una “Rosa”. En mi opinión la virgen la Antigua sexitana podría portar en su mano derecha una Rosa y ser popularmente así conocida. Dándole de camino el nombre al Arco.Pues no sería la primera vez que ésta circunstancia se haya dado en una imagen.Al parecer antiguamente cuando se rezaba el Rosario de la Aurora en Almuñécar, se llevaba en procesión a la Virgen de la “Aurora”. Pero en realidad ésta no era otra que la Virgen de Gracia. En Granada como ya va dicho, también originalmente a la Virgen de la Antigua que estaba en un muro de la primitiva Catedral, se le conocía como de la Rosa.
Restos de la muralla Sexitana de la Puerta la Mar. Justo en la plaza de la Rosa. Heredera del Arco del mismo nombre, donde se rendía culto y se decia misa a los cristianos mozarabes desde tiempo de los visigodos.
Cruz Visigoda.
Arco de las Orejas de Granada. Según este documento sería muy similar al de la Rosa de Almuñécar.
Némine Biazzi
Continua.
Breves apuntes del pasado Cristiano de Sexi (Almuñécar) y origen de su Patrona (II Parte)
Fecha: 2014-04-02
Arco de la Rosa y Virgen de la Antigua siglo XIX (2ª Parte.Continuación).
La tradicion asegura que en los primeros tiempos del Cristianismo, cuando Almuñécar fué colonia Romana y pueblo Gótico, hubo en aquel arco un altar dedicado a la Virgen de la Rosa, en el que se decía misa. Como Ins (Castillo) Almuneccab quizá fue, según ha dicho Al jhatib en su “Historia de la dinastía Nasarita”, la antigua Sexi de la época Romana, a juzgar por los admirables restos y vestigios de una antigua y grande ciudad y también porque la llama el famoso historiador de Granada “Puerto y parada de las naves , fundación y morada de los siervos de Jesucristo”; como las noticias que en su historia consigna Al jathib, convienen en cierto modo con las que por tradición se conservan en Almuñécar. Puede admitirse la versión de que en el Arco de la Rosa hubo antiguamente un altar dedicado a la Virgen; que en él se dijo misa y que los árabes permitieron el culto cierto tiempo. Lo cual se aviene con las palabras de Al jathib: “Fundación y morada de los siervos de Jesucristo”; y nada tiene de extraño que así sucediera, pues ya sabemos que los Califas de Córdoba toleraron la religión Católica y los monarcas Nasaritas hicieron lo propio en Granada.
El Arco de la Rosa se ha demolido por razón de ornato(4),si no estamos mal informados. En tanto que en España destruimos gran número de nuestros famosisimas antigüedades, Roma rodea con una verja un pedazo de la antigua muralla!...
El preciado grabado que publicamos ha sido dibujado por nuestro distinguido amigo y colaborador, el pintor y literato D. Valentín Barrechegúren y grabado en Barcelona por nuestro encargo,-Valladar.
(4) Se demolió para hacer el paseo del Altillo con el escombro de muchas muchas edificaciones antiguas. Entre ellas algunos monumentos. Una vez caida parte de la muralla de la Puerta del Mar,debido a los temporales y falta de mantenimiento se tuvo que construir un dique de protección, que a la postre fué el Paseo del Altillo.
Arco de la Rosa a la izquierda y el tunel de la Puerta del Mar (Visto como desde La Ventura). No existía el Altillo, ni la cuesta. En su lugar estaba este monumento que daba acceso a la “Aduana”, al horno de la “Hulla”, al “Trapiche” y probablemente al puerto. En su interior se rendía culto a la Virgen.
Arco de la Rosa .Virgen de la Antigua
La revista Histórica y Cultural “Alhambra”, comenta en este artículo que junto a la puerta principal de Almuñécar “Puerta del Mar”, existía un monumental Arco, donde se prestaba "Culto a la Virgen", desde época bizantina, visigoda e incluso musulmana y que allí "se oficiaban misas".Es justamente lo que manifiesta nuestro ilustre T. Corregidor en el manuscrito ya citado , cuando afirma que "la presencia y culto de la Virgen de la Antigua es anterior a la llegada de los musulmanes". Al mismo tiempo que se hace eco de "la existencia de varias imagenes que inducen por su nombre a la confusión" y a las cuales se le denomina con el nombre de "la Antigua". Además hemos podido constatar que las más representativas "Virgenes de la Antigua, portan en su mano derecha una Rosa”,(Granada, Sevilla...) y no sería aventurado pensar que en nuestro caso, ésto hubiese sucedido aquí. Con lo que bien podría haberse conocido a la Antigua, en tiempos pretéritos con el nombre de "Virgen de la Rosa" y por extensión, pasar a conocerse igualmente con el mismo nombre al monumental "Arco y la Plazoleta de la Rosa". Corroborando esta tesis citaremos el caso de Granada, que en gran medida es similar al caso de Almuñécar, pues hasta el año 1.578 se venía usando como Catedral, la antigua Mezquita Almohade y adosada a un muro de la misma había un mural de la Virgen de la Antigua ó de la Rosa, como indistintamente se le conocía, pues si bien su nombre era "Virgen de la Antigua", el pueblo atendiendo al motivo que portaba en su mano derecha, la llamaba "Virgen de la Rosa". Este lienzo luego pasó al segundo arco de la Puerta de Bibarrambla,a modo de capilla abierta, para excitar el sentimiento Cristiano. Ya en el siglo XIX, tras el derribo de la Puerta, el lienzo pasó al Museo de Bellas Artes de la ciudad (Bibliografía: Gila Medina, Lázaro 2006 "Virgen de la Antigua ó de la Rosa". Obras Maestras de la U.de Granada vol II pp 22-24; Caro Rodriguez, Emilio 2005. La Virgen de la Rosa Museo B. Artes de Granada 5 pgs; Gallego Burín, Antonio 1996. Guia Artística e histórica de Granada; Gomez-Moreno Gonzalez, Manuel. Fundación Rodriguez Acosta;Guilén Marcos, Esperanza:Bienes muebles de la U. de Granada, p 363; Seco de Lucena Paredes, Luis(1.941). Mis memorias de Granada (1.857-33).Gr.Luis F. Piñar.
Últimos restos conservados del tunel de "La Puerta del Mar", junto al arco de la Rosa anteriormente demolido. Toma desde el angulo opuesto al del grabado de Barrechegúren.Foto de Francid (Almuñécar).
En mi opinión,tiene sentido que a la Virgen que allí se le rindiese culto fuese la Antigua, porque desde épocas remotas era tradición entre los marinos, antes de iniciar un largo viaje, encomendarse a la "Virgen de la Antigua". Y sabemos que todavía en tiempos del Almirante Cristobal Colón, ésta tradición estaba vigente, ya que en su segundo viaje a America, se unieron a su escuadra tres naves con base en Almuñécar: las carracas “La Cataña”, de Cristobal Cataña, “La Salvaga” de Francisco Salvaga y la nao de Garci López de Arriaga. Que además por expreso deseo de Colón, debian embarcar “ doze botes de açucar rosada, 4 @ de açucar blanca y un quintal de pasas de Almuñécar…amén de otros productos
Foto de D. Leo Cervilla. Arreglos del Sr. Estevez.
Estos primeros viajes a America y sus rutas estaban sometidos a un gran hermetismo y rodeados de una gran superchería, pues se enfrentaban a un mundo desconocido, donde el imaginario popular situaba grandes cascadas y monstruos que engullian naves y demás leyendas. Las dificultades que en éste caso tuvieron que superar fueron enormes y cuando ya exhaustos tocaron tierra, en acto de acción de gracias a su Patrona La Antigua, decidieron bautizar con su nombre a una de estas islas en Las Antilla Menores.La conocida como Isla de la Antigua, junto a Barbados(Barbudas) y a tan solo 20 Kms de la bautizada con el nombre de San Cristobal (¡¡Curioso!!).
Plano de la Isla de la Antigua. A 20 kms. se encuentra la Isla de San Cristobal.
Después de lo expuesto queda claro pues, que la Virgen, que antes de transformar la mezquita en la Iglesia de la Antigua hallá por el 1,554, y que recibía culto en el pasadizo del Arco de la Rosa, junto a la Puerta de la Mar, como digo, era la Virgen de la Antigua.
Cristobal Colón embarcó dos quintales de pasas de Almuñécar en su 2º viaje a America.Simon de Rojas Clemente 1789: Ensayos sobre la variedad de la vid común “Almuñécar”. La pasa de Almuñécar fue siempre considerada la mejor y su fama traspasó fronteras.Fué la 1ª en llegar a America, como también la caña de açucar.
Cuando los ejercitos Cristianos tomaron Almuñécar no se disponía en la ciudad de un templo adecuado. Al parecer reutilizando una antigua mezquita, medio destruida y usando parte de la madera del naufragio de la Armada, se habilitó ésta, como iglesia con culto en honor a la Virgen de la Antigua. Desde ese momento los Cristianos ya no tenían que oir misa en el pasadizo del Arco de la Rosa, ya que disponían de iglesia y con toda seguridad allí sería trasladada la Antigua. Hasta finales del siglo XIX, en el Arco de la Rosa, aún habia un cuadro de aquella Virgen, que sustituyó en su momento a la imagen primitiva. Seguramente con la Reconquista todas las imagenes que de antiguo existian y que en algunas épocas permanecieron escondidas, serían trasladadas a este templo. A estas imágenes, se unirian las traidas por los ejercitos Cristianos. Todo ello podría haber provocado con el tiempo cierta confusión y ser esta la causa por la que nuestro Ilustre T. Corregidor habla de dos imágenes que se veneraban en el mismo templo. Presidiendo la de mayor tamaño, de unos cinco palmos el Altar Mayor y situando a la otra imagen de menor tamaño, sobre el dintel de la puerta de entrada. De tal guisa que cuando se termina la iglesia de la Encarnación en 1,600, se traslada allí a la Virgen de la Antigua ó de la Rosa y la otra imagen menor, pasa de la puerta del templo al altar Mayor. La Antigua no se sabe bien la causa, aunque hay pistas, desaparece de la Parrochia y pasa a denominarse con este nombre la que quedó en el antiguo templo. Se dá la paradoja de que ambas son tallas de origen godo. La desaparecida por las razones ya expuestas y la actual Virgen de la Antigua , según se desprende del detallado estudio realizado por la Sra. Hasbach hacia 1.992 y que exponemos en resumen a continuación. ¿Se trata pues de una confusión ó por el contrario de dos imágenes visigodas de la misma advocación, ambas “Virgen de la Antigua”?.Una de tiempos pretéritos y otra que viene con los ejercitos Cristianos en la Reconquista?...,
Magnifico contraluz marcando la silueta de la Antigua
También es curioso que las dos imagenes tengan un origen visigodo. En el primer caso lo revela la revista ya citada y nuestro Teniente de Corregidor D. Juan Herreros de Almansa y en el de la actual Virgen de la Antigua, me remito al trabajo realizado por la Sra Hasbach.
En apoyo de las tesis de nuestro T. de Corregidor tambien podemos aportar las propias palabras del Emir Abderraman III, en su guerra contra los Hafsoon en tierras sexitanas: Transcurría el siglo X y Almuñécar había vuelto a manos Cristianas. Prueba irrefutable de ello es precisamente el comentario que el mismo Emir Abderramán III, en persona y al mando de su ejercito hace cuando inicia su entrada por tierras de Almuñécar:
El ejercito del emir se dirigió a “Marsa Xat” (Bahia de Jate), en Almuñécar y al Castillo de Moscaril, y en palabras del Emir, “recorriendo una zona muy abrupta, que hasta entonces no habría hollado ningún otro ejército musulmán.” El mismo Abderramán III, reconoce que jamás un ejército musulmán había pisado aquella tierra. Después de este comentario del mismísimo Emir, queda claro que todavía en el siglo X, el territorio de la Sexitania seguía estando controlado por los cristianos visigodos,los Mozarabes, acaudillados por los Hafsoon. Con lo que el culto, su liturgia e imágenes habían sobrevivido ya más de dos siglos desde que se iniciase la caída de España en manos de los agarenos.
Batalla entre tropas Visigodas y Musulmanas.
Quizás los muchos reveses sufridos por los musulmanes en ésta tierra, forjara la leyenda de que Almuñécar era tierra de mal agüero para los musulmanes, a la que el visitante debía dar siempre la espalda, dejar atras y evitarla. (Al parecer esta leyenda, no es más fruto de una mala traducción, ya que más acorde parece la propuesta de Bencherifa, que hace derivar el nombre de Almuñécar, de la arabización de dos palabras moçarabes latinas Mont y Cap, anteponiendo el articulo arabe "Al", es decir "Cabo").Avisado de ello fue Abderramán I, pero quizás por este motivo y por la imposiblidad de ser atacada militarmente por tierra; unido ésto al odio de los sexitanos al Emir y el decidido apoyo de sus deudos, los Sirios de Granada, decidieran al Omeya a elegir Sexi para su desembarco. Siendo ésta la primera tierra española que pisó y dado el excelente recibimiento que todas las comunidades de Sexi (moçarabes, sefarditas, bereberes,eslavos...) le brindaron, posiblemente y en agradecimiento el “sirio”, le otorgase algunos fueros ó status de privilegio.
Otra prueba evidente de la actividad mozarabe en nuestra tierra por esas fechas es la protagonizada por el Come Abu Nasr al mando del ejercito Cristiano contra Abderraman III.
La fama del Conde como mejor arquero del ejercito Cristiano prendió entre las filas Musulmanas causando autentico pavor.
Todavía en el siglo XII la presencia de moçarabes en Almuñécar debió ser importante, ya que en el 1.126 el Rey Alfonso I de Aragón, conocido como el Batallador, hizo una gran incursión y cruzó toda la Peninsula recorriendo los principales focos moçarabes, entre ellos Valencia, Granada y Almuñécar en donde acampó. Por todas partes lo recibieron con júbilo y por miles se unieron a él. Desde aquí vuelve a Aragón seguido por una gran parte de las familias moçarabes del Sur, muy presionadas ya por los musulmanes. De hecho no empiezan a aparecer personajes de relevancia de la administración musulmana en Almuñécar hasta el siglo XII, momento en que la estructura visigoda parece ser reemplazada definitivamente por ésta. Podemos citar a modo de ejemplo a algunos de estos personajes tales como Abdalla Ben Mohamad, conocido por Ebn Alhalla (1.148 e.c.), que fué jurisconsulto muy notable y Magistrado en Almuñécar, ó Abdalla Ben Iaya Ben Mohamad ( 1.276), más conocido como Zacharias Alansarí, jurisconsulto muy célebre y Gobernador de Almuñécar, también Abdelmalekus Ben Mohamad Ariseus, popularmente conocido como Ebn Alhamaní jurisconsulto, Portavoz Real y Gobernador de Almuñécar (1.137 e.c.) y Aticus Ben Ahmad Algassaní Aba Bakerus, de apodo Ebn Alpharra analista, jurisconsulto y Magistrado de Almuñécar (Muerto en 1.312 e.c.).Todavía la mayoría de ellos conservan apellidos de origen latino como se puede apreciar, lo que demuestra su origen muladí (Cristianos conversos al Islam).
Alfonso I de Aragón el Batallador. Llegó hasta Almuñécar en donde reunio a miles de mozarabes y tornó a Aragón con ellos.
La toponímia Moçarabe en Almuñécar, como demuestra nuestra ilustre historiadora Srtª. Calero, es muy abundante, lo que es prueba evidente de la importante presencia mozarabe en toda la antigua Sexitania. Palabras como Cázulas (Casas,casillas, chozas), Loxuela diminutivo de loxa (Losa de pizarra),Turillas (Torres), indican la existencia de barrios moçarabes en el Alfoz de Almuñécar. Una pequeña parte de ésta toponímia ha conseguido sobrevivir hasta nuestros días. Términos como Bañuelos(Viñuelos,Viñas,Vidueños), Cañuelas (Unidad de superficie plantada de cañas equivalente a 80 cargas de molino),Apila (Al pila,= la pila), Beuz (pantaneta de Rio Verde), Borruca(Berruga), Jandalbarcoque (Barranco del albaricoque), Valdeinferno (Valle del Infierno), Trapiche (Molino de açucar), Melcocha (Miel cocida), Pucha (Compuerta de riego)...
La guerra de Sexi entre los Hafsoon y el Emir.
Según relatan las crónicas árabes, en tiempos de los Hafsoon allá por el 921, se produce un motín de la población musulmana bereber de Almuñécar y el hijo mayor de Samuel, Soleiman Hafsoon (Salomón), se ve obligado a retomar el castillo de Almuñécar y aplicando un mortal escarmiento a éstos, pasa a cuchillo a los hombres y hace prisioneras a las mujeres. Este hecho y la necesidad del Emir, de cortar los suministros de los Hafsoon, en los territorios no sometidos al Este de la Ajarquía, fueron los motivos que llevaron a Abderramán III “personalmente”, a emprender esta campaña militar en tierras de Almuñécar. Cayeron temporalmente en su poder los castillos de Almuñécar, Salobreña, Molvizar, Moscaril y los alrededores de Jate, no así su fortaleza"Los Castillejos", que resistió heroicamente el ataque del ejercito musulmán encabezado por el mismisimo Abderramán III. Este hecho obligó al Emir a negociar la paz con el caudillo Moçarabe S.Hafsoon.
Castillo de San Miguel. Baluarte Cristiano de los Hafsoon en su guerra durante casi 50 años contra el Emirato Musulmán.
En esta campaña militar por las tierras de la Cora de Granada del año 925, se entabla una gran batalla entre el ejército moçarabe mandado por el “Come Abu Nasr" y Abderramán III. En desigual combate, lucha heroicamente el brazo derecho de los Hafsoon, no arabizado y considerado el mejor y más temido arquero de la Caballería Cristiana. Se decía que “Donde ponía el ojo, ponía la flecha”. Había causado cientos de bajas al ejército del Emir. Pero dada la desproporción de fuerzas, cae finalmente prisionero y es llevado al arrecife cerca de la puerta del Alcázar (Castillo), en donde es crucificado, asaetado públicamente y expuesto durante varios días al escarnio público, para luego ser quemado.
Ermita de S.Cristobal en el "Arrecife". A partir de entonces el Peñón del Santo.Posible santuario Moçarabe en honor del Conde Cristiano Abu Nasr
Quizá la triste pérdida del “Come” Abu Nasr, héroe del ejercito moçarabe y las circunstancias de su muerte inspirasen a los Hafsoon y su comunidad Cristiana , a considerar el "Arrecife" (¿El Santo?), a partir de entonces como Santuario Cristiano, que con el devenir del tiempo, culminase en una ermita dedicada a San Cristóbal, como homenaje póstumo por la similitud y martirio que sufrieron ambos. San Cristóbal para los mozarabes se representa como un gigante que sufre martirio y es crucificado, asaetado y quemado como lo fue el “Come Abu Nasr".
Abderramán IIl Emir de Cordoba y sus visires deliberan sobre el asedio que sufre la ciudad por las tropas Cristianas del Caudillo Omar Ben Hafsoon.
Restauración y Conservación de la actual Virgen de la Antigua.
Como ya va dicho, es una constante histórica que las imágenes de nuestras virgenes, han sufrido numerosos daños, derivados de los largos periodos en que han permanecido escondidas para evitar a turcos, berberiscos, piratas, invasiones, guerras… Debido a este cúmulo de circunstancias la Parrochia decide con carácter de urgencia su restauración y se pone en contacto allá por el año 1.992 , muy acertadamente, con la especialista Dª. Barbara Hasbach. El reto no era facil, pero a la vista de los resultados, podemos afirmar que se llevó a cabo con gran rigor y profesionalidad. Ya que no solo se limitó a restaurar la imagen, sino que nos puso al descubierto algunos de los secretos que mejor guardaba y que tras la pátina del tiempo, su mala conservación y algunos trabajos anteriores poco afortunados, escondían las claves para aclarar el remoto origen de nuestra Patrona.
A la izquierda imagen deteriorada.
Entre las conclusiones aportadas por la Sra. Barbara Hasbach, cabe destacar que la talla, “una vez desprendida de su vestido de plata y pedrería y eliminados los distintos repintes de épocas anteriores, aparece una policromía mucho más luminosa y exquisitamente terminada. En la zona capilar de la cabeza tanto de la virgen como del niño, bajo una capa de pintura marrón, apareció el dorado original, realizado según la técnica tradicional antigua de hoja de oro sobre bol amarillo…”. Pero lo que realmente llamó más la atención fue su similitud con las tallas de nuestra Señora típicas del Centro de Europa.
Durante el proceso de restauración y conservación se comprobó que los cabellos estaban repintados, con dos capas de pintura marrón y que su color original era el rubio, característico de las imágenes Marianas de Centroeuropa. Luego no hay duda que la virgen es de ese origen. Añadiremos también que la imagen es de reducidas dimensiones (35 ctms aprox.) y que dispone en su base de una oquedad para encastrarse en una silla de montar a modo de portaestandartes ó para fijarla a una nave cumpliendo similar cometido. Está claro que por sus rasgos étnicos y por su origen es una Virgen Visigoda.
A la Izda. La Antigua ya restaurada. A la Drcha. revestida de plata y pedrería.
Según algunos expertos las virgenes de este estilo por esa época se caracterizan por presentar rostros solemnes, hieráticos y serios. En donde el caracter infantil del niño Jesús es mitigado por los rasgos propios de una persona mayor. Son representados casi frontalmente, sin apenas comunicación entre ambos. Creo que observando a nuestra Antigua gran parte de estos detalles pueden apreciarse.
La Música Mozarabe:
Después de la caída del Imperio Romano (476), el Reino visigodo de Toledo que abarca la Hispania y el sur de la Galia, consigue la unidad y singularidad de la Iglesia Hispánica, especialmente cuando Recaredo y sus nobles se convierten al Catolicismo durante el III concilio de Toledo. En este periodo parece que se deja sentir la influencia de otras liturgias cristianas en la música hispánica; prueba de ello es la adopción de los himnos ambrosianos y de las melodías de origen oriental propias de las comunidades bizantinas asentadas en la costa suroriental de la Hispania, como era el caso de Sexi. Cuya huella es evidente en las “Lamentaciones” mozárabes. Que al haber conservado sus rasgos primitivos está más cerca de la liturgia Judía.
El rito y la música llamados hispano-góticos o mozárabes son abolidos en el Concilio de Burgos del año 1080. Cuando Toledo, sede de la Iglesia Española, es reconquistada en1085, la población mozárabe de la ciudad se niega a abandonar sus tradiciones y consiguen mantener la antigua liturgia en seis parroquias de Toledo. El rito, a partir de esa fecha, también se mantiene en las comunidades cristianas aun bajo el dominio musulmán pero en progresiva decadencia.
Tras su abolición oficial, el rito y la música hispánicos quedaron prácticamente confinados en las seis parroquias de Toledo, cada vez más olvidados, hasta que el Cardenal Cisneros (1436–1517) emprende su restauración al crear en 1495 la capilla del Corpus Christi de la catedral toledana. Cisneros publicó en 1500 un Misal y en 1502 un Breviario; ambos se basaban en manuscritos que aun se conservan en Toledo.
Cardenal Cisneros.
Fray Hernando de Talavera (1430-1507), el primer Arzobispo de la Granada reconquistada en 1492 al dominio musulmán, pertenecía a la Orden Jerónima. Esta Orden, según su cronista,había mantenido la tradición del Canto Toledano para acompañar sus ritos litúrgicos. Al parecer en el antiguo reino de Granada fueron los conventos de monjas de clausura los que mantuvieron vivo el “Canto Mozarabe”. Como es el caso de las Carmelitas Descalzas.
En 1992 fue presentado el primer volumen del Nuevo Misal Hispano-Mozárabe al papa Juan Pablo II, quien celebró la Santa Misa en este Rito, el 28 de mayo de ese año. Lo que a todas luces es un acto de reconocimiento, restitución histórica y justicia por parte de su Santidad.
En mi modesta opinión las ciudades como Almuñécar, con un marcado pasado “Moçarabe”, de la que su Patrona es un fiel exponente; debieran recuperar para su misa, oficios y fiestas el antiguo Rito Moçarabe que le caracterizaba. Como ya decía al principio, la autorización preceptiva para la recuperación del “Rito Moçarabe en Almuñecar”, sería en cierta forma un pequeño homenaje en memoria de la heroica firmeza religiosa puesta de manifiesto por nuestros ancestros los Moçarabes, que a buen seguro, sería recibida con gran júbilo por los feligreses.
Némine Biazzi.
P.D:El autor del manuscrito "Almuñécar Ilustrada y su antigüedad defendida", es D. Juan Herreros de Almansa. Su paternidad ha quedado demostrada de forma rotunda, gracias a la labor de investigación de Dª Almudena Rubio Alameda.
Crónica de la Parroquia y Colegiata de Almuñécar en el XIX.
Fecha: 2014-06-15
La Colegiata y parrochia de Almuñécar. Crónica del siglo XIX
La crónica recoge una visita a nuestra parroquia, llevada a cabo por un anónimo escritor, que pasaba sus vacaciones en Almuñécar allá por 1880. Describe detalles del templo, así como de sus imágenes, retablos, cuadros…y que en síntesis y de la mano de nuestro Arcipreste Sr. Almazán lo narra así:
Majestuosa vista de la fachada principal de de la Parroquia de la Encarnación. Construida en 1.600. Cabeza del antiguo Archiprestazgo de la Costa.
Coronando la ciudad y dando espiritual expresión al pintoresco conjunto que forma su caserío, alzase la Iglesia parroquial de Almuñécar, Colegiata y cabeza del Archiprestazgo. Fue construida sobre los cimientos de antiguas construcciones árabes, romanas y egipcias, cuyos últimos vestigios situados en los alrededores fueron bárbaramente demolidos en época reciente, cuando el furor revolucionario derribó en todas partes tanto y tanto resto interesante de las pasadas civilizaciones (Hace referencia a la 1ª republica,invasión francesa...)
Vistas de la parroquia desde la avenida de Cala y desde la Puerta Granada.
La iglesia es análoga en su estructura y proporciones a la de Santa María de la Alhambra, siendo construida en igual tiempo que ésta y probablemente con el mismo diseño y maestro. En Almuñécar se atribuye al gran arquitecto del Escorial, Juan de Herrera, suponiéndose que el proyecto que éste hiciera se conserva en Valladolid… (1).
Fachada principal inacabada de la P. de la Encarnación.D.Juan de Herrera arquitecto y autor del proyecto de la P. de la Encarnación.
Consta de una hermosa y amplia nave con crucero, ábside y capillas. Sus materiales son el ladrillo y la mampostería formando cajones con las piedras al descubierto. La torre esbelta y elegante tiene preciosa traza de armónicas proporciones. Terminando con una cupulita esférica que completa su bello conjunto. Las portadas están por hacer como en el templo gemelo citado, campeando en la fachada principal la fecha de 1.600, en que fue terminado el edificio.
Base de anteriores culturas, sobre la que se levantó la iglesia.Reparación de la cúpula de la torre.Antiguas imagenes que han sufrido la sinrazón humana.
El templo fue objeto de la codicia y rapiña en varias ocasiones, pero muy especialmente en la guerra de Independencia contra los franceses; sufriendo el saqueo de las tropas napoleónicas al mando del general Wherlèe , con la complacencia de los “afrancesados” locales, de los que dio cabal cuenta nuestro popular héroe nacional el “”(2) Alcalde Caridad; el latrocinio, arrasó con los ajuares de las cofradías y lo componían: coronas, candelabros, vasos, patenas, pinturas,imágenes… de plata y oro(3).También el aguijón de las desamortizaciones diezmo el patrimonio artístico y religioso de la parroquia. Finalmente el caos anárquico de la 1ª República, puso el punto final a tanta barbarie.
Interior y retablo casi identico al que fué el de nuestra Parroquia de la Encarnación de su gemela Stª María. La Parroquia, después de la última pasada de la "Progresía".
A pesar de todo ello y gracias a la pericia y argucias de algunos feligreses(4), se logró salvar parte del legado histórico y gracias a ello aún encierra una riqueza de primer orden, casi desconocida. La colección de esculturas que adornan los muros y capillas, es la mayor y más selecta que se conoce en las iglesias de la provincia.
Hay tres hermosos crucifijos de tamaño natural, todos notables, sobresaliendo el del “Altar del comulgatorio”, que con las dos figuras de la Virgen y San Juan procede de uno de los extinguidos conventos de Granada.
Algunas de éstas imágenes son las citadas por nuestro culto y anónimo visitante del verano de 1.880.Después de los incalificables desmanes de la turba, con los restos se consiguió restaurar alguna imagen.
El de la sacristía que tiene extraordinario parecido con los de Montañéz, que se veneran en análogos sitios en las Catedrales de Granada y Sevilla.
Virgen de los Dolores. Muy venerada por los Sexitanos.Crucificado de Montañéz similar al citado por el cronista. San Juanico de gran popularidad entre los fieligreses.
Lástima que una piedad mal entendida tenga éstas soberbias imágenes desfiguradas con enormes y antiartísticos sudarios de tela que ocultan los tallados por sus autores y el de la sacristía casi cubierto por grandes y sucias cortinas que impiden su contemplación.
Todas las imágenes de la iglesia de Almuñécar son dignas de catalogarse en este articulo, pero por no hacerlo demasiado extenso, me limitaré a cuatro más de las citadas, que son una Virgen de la Aurora de tamaño natural, oculta también en parte a la vista de los fieles por una flamante estatuilla del Sagrado Corazón de Jesús , que como todas las de su clase tiene poco de bella; dos primorosas figuras pequeñas del Niño Jesús y San Juan Bautista, que son lo mejor de la iglesia y que casi sin temor a equivocación podrían adjudicarse a . Alonso Cano
Un San Juan de Alonso Cano similar al desaparecido.
Es también digno de mencionar un San Félix de Cantalicio, escultura muy recomendable de fines del siglo XVII.
Oleo de San Felix de Cantalicio
En retablos hoy no queda nada sobresaliente, si bien todos son decorosos y severos. En el altar mayor hubo uno magnifico, (cuyo diseño se conserva en un archivo eclesiástico foraneo) y que la “culta barbarie” del siglo pasado destruyó (¿Finales del XVIII?), para colocar un mezquino tabernáculo (4)
Estado en el que quedó la Sacristía y parte del Altar Mayor.Tabernáculo y barandilla. Mucho tiempo atrás habia albergado un magnifico "Retablo", cuyo diseño se conserva.
Entre las pocas pinturas descuella una “Purísima” de escuela Granadina y un cuadro originalísimo de la “” Trinidad, que hay en la sacristía, donde también se ven seis medianos cobres de la vida de la Virgen, muy faltos de limpieza.
La Purisima y la Trinidad, referidas por nuestro cronista eran de la Escuela Granadina(Alonso Cano) muy similares.
Una grata sorpresa recibí al preguntar por los vasos y ornamentos sagrados de la iglesia, hallando entre los primeros un hermoso cáliz gótico de fines del siglo XV, con delicado ornato de muy pura traza y con figuritas de los doce apóstoles en microscópicos templetes. Tiene la marca de “Soto” bajo una cruz y en la actualidad sirve de pié de custodia.
Como resto de algún rico terno antiguo, hay entre los ornamentos una casulla morada con hermosísima tira bordada de imaginería en el centro, en la que se ven cinco grandes medallones con las figuras de San Pedro, San Pablo, San Andrés, San Bartolomé y San Juan. Todas hechas con el más bello estilo y delicada factura de las obras de su clase que conocemos.
Terminaré esta crónica dedicada al arte religioso de Almuñécar, citando la imagen de la patrona de la ciudad, Nuestra Señora de la Antigua , que se venera en la primitiva iglesia de igual nombre y situada en la calle de Vélez.
Virgen de la Antigua. Hubo un tiempo en que fueron dos las imagenes así denominadas.
Es una pequeña escultura del siglo XV, revestida a principios del XVII con un traje de plata igual en su forma al de la Virgen del Rosario de la iglesia de Santo Domingo y como el de ésta interesantísimo, por darnos una idea exacta de la indumentaria femenina de aquella época.
Némine Biazzi.
P.D.
(1). Sería muy conveniente conseguir una copia de este proyecto.
(2) A los afrancesados de Almuñécar, el alcalde Caridad los colocó delante del Castillo que ocupaban los franceses. Mediante el párroco les envió una carta conminándoles a rendirse en 24 h. ó les esperaría el mismo final que a los traidores delante de ellos formados. A los afrancesados los breó literalmente. Es decir les colocó una antorcha con brea atada a cada brazo y les prendió fuego por traidores. Al día siguiente los franceses se rindieron y abandonaron sus armas y el Castillo en dirección a Motril y Granada.
(3) En repetidas ocasiones los fieles tuvieron que esconder los vasos sagrados y las imagenes en pozos y galerías subterraneas.
(4) ¿Tabernaculo entendido como altar?. ¿En sentido masónico?. (¿?). Esto ocurría a finales del XVIII ó principios del XIX. Luego ya en 1.936, destrozaron y lanzaron a una pira los archivos eclesiásticos y todo el patrimonio artístico y religioso de la iglesia. Salvandose "In extremis" un retablo y restos de algunas imágenes, gracias al arrojo de algunas familias sexitanas. Hoy ese retablo ya es propiedad de una de nuestras Cofradías.
HOSPITAL DE MARINA en Almuñécar. Siglo XIX.
Fecha: 2014-11-17
Un Hospital de convalecientes para Almuñécar.
En los pasillos del Congreso hacíanse corros acerca de la difícil situación en Cuba y del esfuerzo económico que supone mantener a las tropas en condiciones, para derrotar a los insurrectos levantados en armas en aquellas Provincias de Ultramar.
Congreso de los Diputados. Diputados en animada charla acerca de la situación en Ultramar.
El número de bajas sigue en aumento y entre las muchas medidas que se barajan, una de ellas es la referida a los convalecientes y heridos de guerra . Pensando con buen criterio en trasladarlos a la Península, para lo que hacese inevitable la construcción de un "Sanatorio de Marina".
El tema en cuestión suscita un gran interés y un grupo de diputados sureños han movido todas sus influencias, para que el Gobierno, que baraja diversas opciones, se decante por establecerlo en Almuñécar, dadas las dificultades que por razón de clima ofrecen los puertos del Norte de España.
Así podría haber sido el "Sanatorio de la Marina", que en su día se pensó hacer en Almuñécar.
En la actualidad el ejercito desplazado a Cuba, alcanza la cantidad de más de 70.000 soldados, que luchan denodadamente contra los insurrectos y aunque han sido equipados con las mejores armas, como los fusiles Mausser y dotados de munición con más de 25 millones de cartuchos y tienen el apoyo de 50 buques de guerra de la Armada; es inevitable y más en el insalubre trópico, que se originen bajas.Si bien la mayoría son causadas más por el clima que por los bandidos Mambises.
Barco de guerra de la Armada Española en Cuba.El crucero Oquendo de la Armada Española.
Cruceros Cristobal Colón y el Vizcaya.
Crucero Reina Regente. Este es un dibujo a carboncillo hecho por el sexitano D. Ramón López de Alcala Vallejo a principios del siglo XX.
Así pues, los valientes defensores de la integridad de la Patria en Cuba, que regresen enfermos a Almuñécar, podrían beneficiarse de sus bondades climáticas, cuyas condiciones no creemos necesario demostrarlas.
Mucha sangre Española se derramó en defensa de la españolidad de Cuba, La Perla de la Corona.
Además en dicha población no faltarían edificios que reúnan las condiciones requeridas y que con algunas reformas pueden ser adquiridos con poco que se gaste. Las tropas necesitan imperiosamente un Sanatorio Marítimo en la Península, ya que las condiciones del teatro de operaciones en Cuba, a más de 1.600 leguas de distancia y un medio propicio para disentería, vómitos y calenturas, no es el más aconsejable para los convalecientes.
Sin la decisiva intervención de los Estados Unidos en la guerra de Cuba, la "Perla" hubiese seguido unida a la Corona Española.
En concreto y según informes médicos de la Armada, de cada 100 soldados enfermos, 1 contrae fiebre perniciosa, 39 paludismo, 9 fiebre amarilla, 3 empacho gástrico, 4 catarro bronco pulmonar, 1 catarro hepático, 1 erisipela, 9 contusos, 3 abscesos supurados, 1 quemaduras, 3 tumores, 6 cutáneos, 4 venéreos, 2 oftálmicos, 8 varios y solo 6 heridos. No nos cabe ninguna duda, que de aceptarse el proyecto de asignar a la ciudad de Almuñécar un Sanatorio Marítimo, derivaríanse grandes beneficios tanto para los convalecientes y sus familias, como para Almuñécar y su comarca.
Némine Biazzi
Pabellón de Sexitanos Ilustres: D.BENITO BARBERO MEDINA. Escultor e imaginero
Fecha: 2014-12-01
Benito Barbero Medina
(1900-1978)
|
Las figuras que acompañan a Cristo son de Benito Barbero e hijos. |
Nació en Almuñécar (Granada), en la histórica calle Puerta de Granada, un 19 de mayo de 1900 a las nueve de la mañana.Su padre fué Francisco Barbero Guillén, de profesión zapatero y su madre Encarnación Medina Vaca. La anecdota corrió a cargo de su abuela Isabel Medina Palomino, que fué la encargada de inscribirlo. Empeñada ésta en ponerle Dionisio al niño, al llegar al Juzgado,siendo preguntada por el Juez, Sr. D. Gonzalo Müller Maté, acerca del nombre de la criatura, le dijo que Dionisio. Ella siempre se lo calló y la familia pensó que le había puesto Benito; hasta que un día, ya en el año 1967, éste por necesidades burocráticas, tiró de papeles y sorprendido descubrió su verdadero nombre. Con las mismas, cogió la "Arsina" viajó a Almuñécar y plantose en el Juzgado procediendo a enmendar el entuerto. Solo desde entonces se llamó de verdad Benito.
Calle Puerta de Granada. Donde nació nuestro flamante imaginero D. Benito Barbero Medina.
SU FORMACIÓN:
Luego su familia se trasladó a Granada, en donde, aparte de sus estudios oficiales en la Escuela de Artes y Oficios, aprende en el taller de figurillas andaluzas con la familia Román y, después, en los talleres de imaginería de Espinosa, Peregrín, Navas Parejo, Luis de Vicente y últimamente, del imaginero don Manuel Roldán de la Plata.
Luis de Vicente Navas Parejo Taller de Espinosa
Después, se estableció por su cuenta, consagrándose a la imaginería. Con él aprendieron su hermano Rafael y sus hijos Antonio y Pepe. Concurrió a las Exposiciones celebradas en Granada por la Real Sociedad Económica de Amigos del País, en el año 1931, de la Obra Sindical de Artesanía, en 1946 y a la Antológica de 1956 del Centro Artístico, obteniendo accésit en las dos primeras. Fallece en Granada el 29 de noviembre de 1978.
Benito Barbero Medina gran escultor e imaginero Sexitano. Aula de la Escuela de Bellas Artes y Oficios de Granada
SU OBRA:
Entre sus imágenes citaremos: San Pantaleón (Bérchules); Virgen de las Angustias (Montefrío); Paso de Semana Santa con cinco figuras, Crucifixión (Daimiel); Cristo tamaño natural y retablo con Purísima (Alhama); Cristo de la Salud, Virgen de la Caridad, San Pedro Regente, Purísima, Cristo Yacente y Ntra. Sra. del Corazón de Jesús (Loja); Cristo y Purísima (Salamanca, Colegio Mayor de Santiago); Cristo Yacente (Melilla); San José, San Blas y Purísima (Fiñana); San Isidro (Úbeda); Dolorosa y Jesús Nazareno (Alfarnate); Cristo en la columna (Salobreña).
Cristo de la Columna de Salobreña y el Cristo Yacente de Melilla son obra de Benito Barbero.
San Juan (Riofrío), Cristo crucificado (Sierra de Lújar); Purísima, Jesús Nazareno y Dolorosa (Lubrín, Almería); Corazón de Jesús y grupo de ángeles del cuadro del Perpetuo Socorro (Iznalloz); San Juan Evangelista (Cartagena); San Antonio y San José (Daimiel, Ciudad Real); San Millán de la Cogolla (Madrid); San Antonio (Valderrubio); Oratorio y Purísima (Granada, señores Marqueses de Casablanca); Purísima (Granada, Colegio Calderón); San Huberto (Granada).
San Pantaleon de Berchules obra de B.Barbero.
Además realizó altares y tronos en pueblos de la provincia. Empleaba técnicas y estilos del barroco granadino, con cierto acento neoclásico, trabajó la madera, la arcilla y la piedra.Presentó a un concurso dos maquetas de monumentos que poseen el Ayuntamiento de Burgos y el Museo de Arte Moderno de Madrid.Firmaba Benito Barbero y su última vivienda-taller fue en la calle San José Baja, 47 - Granada.
Némine Biazzi
Bibliografía de Benito Barbero Medina facilitada por Don José Antonio Castro Vílchez, Profesor Titular de la Universidad de Granada y Académico de Bellas Artes de Nuestra Señora de las Angustias de Granada.
Pabellón de Sexitanos Ilustres:D. ANDRÉS CABELLO REQUENA.Escultor, Tallista e Imaginero.
Fecha: 2014-12-13
Retrato de D. Andrés Cabello Requena esculpiendo la imagen de la Esperanza.1956
D. Andrés Cabello Requena. Sexitano. Escultor, Tallista e Imaginero.
Destacar como uno de los mejores tallistas, escultores e imagineros de su época, en una Málaga, que para muchos de nosotros, tiene la mejor Semana Santa de España, requiere ser un auténtico virtuoso en el arte, más que de trabajar, de acariciar la madera y más ante un público entendido y exigente en estos menesteres , como es el malagueño .
Momento sublime en la S. Santa de Málaga: El Cristo de Mena.Detalle que recoge el dolor de una Mantilla de la Esperanza Sexitana.
Vida y obra del artista:
Nació D. Andrés Cabello en Almuñécar allá por el 1.915, en la popular calle del Chisme (Trinidad), a las cuatro de la madrugada del día cuatro de Junio, hijo de Luís Cabello Padial y de Encarnación Requena Campos; trasladándose después a Málaga, donde estudió y luego ejerció de profesor en la Escuela Francisco Franco; institución que durante décadas tanto aportaría a la grandeza y poderío de la Semana Santa malagueña.
Escuela de F. Profesional Francisco Franco que tantas aportaciones hizo al Patrimonio Artístico de la Semana Santa Malagueña.
En Málaga tuvo la oportunidad de conocer y trabajar junto a afamados artistas como el sevillano D. Antonio Castillo Lastrucci, y otros como D. Adrián Risueño, D. Luís Ramos Rosa , D. Antonio Barrabíno , D. Manuel Seco Velasco y D. Francisco Díaz Roncero…entre otros.
A. Castillo Lastrucci. Adrián Risueño. Manuel Seco Velasco. Francisco Diaz Roncero.
ALMUÑÉCAR. SU PATRIA CHICA.
Mientras, en su patria chica un grupo de Sexitanos, con más ilusión que medios, reorganizaba con los despojos quedados después de la “Guerra”, la Semana Santa Sexitana. El espejo al que mirarse no fue otro que el de la Semana Santa Malagueña. A Málaga se acudió para resolver problemas, para coger ideas y para entrar en contacto con expertos y profesionales de esta gran tradición que es la Semana Santa. No parece exagerado decir que en aquellos años se gestó, lo que hoy a todas luces es la gran Semana Santa Sexitana, que salvando por supuesto las distancias, cabría definir como la hermana menor de la de Málaga .
La Virgen de la Esperanza Sexitana desfilando por las calles de Almuñécar. Obra del almuñequero D.Andrés Cabello.
Una de la cofradías, la de San Juan, dando un paso adelante, tomó el acuerdo de comprar una Virgen de la Esperanza. Se formó una comisión con algunos de sus hermanos mayores y allegados (Manuel Mateos, Manuel Cabello, Juanito Contreras, Conchita Mateos,Pepe Cervilla…). Estos pusieron rumbo a Málaga a ver al ya famoso escultor, imaginero y paisano Andrés Cabello. Era una cita cargada de mucha ilusión y después de exponerle el tema con todo lujo de detalles y dificultades a nuestro paisano Andrés Cabello, éste encantado aceptó el reto y se entregó a la causa con gran cariño. Ajustó lo crematístico hasta donde pudo y cerraron al costo el encargo, con un apretón de manos y mediando diez mil duros. Pronto pone manos a la obra e inspirándose en una bella “Perchelera” de quince años, consigue esculpir en madera una de sus mejores tallas.
Detalle y rostro de la Virgen de la Esperanza Sexitana. Autor D. Andrés Cabello.
Llega el año 1.956 y en el ambiente sexitano, se percibe cierto nivel de nerviosismo ante el reto que supone para su Semana Santa, la organización de la nueva Cofradía denominada de La Esperanza, cuyo protagonismo correrá a cargo de sus Mantillas. Era un reto importante, tanto para San Juan , como para nuestro paisano Andrés Cabello. En la Primavera del 56 desde Málaga nos traen a una “Virgen Guapísima”, que tiene como primer destino la casa de D. Manuel Mateos Rivas. En donde se había habilitado un gran salón para recibirla y ataviarla. La Plana Mayor de la Semana Santa Sexitana, con Andrés Cabello a la cabeza, las Camareras y una gran muchedumbre expectante se dan cita en el Barrio Manila, para ver a su Virgen de La Esperanza. Desde allí “La Esperanza”, hace su primera salida y es trasladada en andas a nuestra Parroquia de la Encarnación. La imagen causó una inmejorable impresión en el pueblo, gustó y colmó ampliamente las expectativas y el reto fue de largo superado.
Virgen del Gran Perdón de Malaga de D. Andrés Cabello. Imagen réplica de nuestra Virgen de la Esperanza.
Andrés Cabello gratamente impresionado por el resultado, pide permiso a la Cofradía de San Juan, para hacer una copia en molde y con la réplica atender un encargo a tamaño natural, de la Cofradía de Stª María del Gran Perdón de la Hermandad del Prendimiento, también conocida como “Hermandad de los Trabajadores”, muy vinculada siempre a la Escuela Francisco Franco. El resultado fue una Virgen Dolorosa que en el Domingo de Ramos de 1.958 causó impresión en las calles de Málaga, estrenando al unísono el trono que con gran maestría talló nuestro consagrado artista, Andrés Cabello .
El Trono del Cristo Mutilado de Málaga, fué restaurado y mejorado por A. Cabello.
Como ya va dicho, Andrés Cabello también destacó y muy especialmente en el tallado de tronos, como el de la Virgen del Gran Perdón, del Mutilado, de las Animas de Ciegos y Vera Cruz de Estepona, también en el altar y templete para el Santuario de la Victoria, un San José para la iglesia del Carranque, un Cristo para la iglesia de San Patricio, otro para la de Santo Domingo, el Retablo de la Virgen del Carmen del Sagrario, el tallado, dorado y policromía de la magna obra del trono de la Esperanza…
Cristo de Animas de Ciego y Vera Cruz de Estepona de Andres Cabello
Fue Andrés Cabello , reconocido como un gran maestro del neo-barroco, por expertos tanto nacionales como galos y germanos. En palabras de su más sobresaliente discípulo Rafael Ruiz Liébana recogemos su comentario expresado con cierto amargura, quejándose de que a pesar de la magnitud de la obra de su Maestro, quizás fuese aquí en Málaga en donde el reconocimiento a su “Magisterio”, no brilló a la altura de sus méritos.
Retrato obra del Veleño D.Antonio Hernandez de D.Andrés Cabello. Retrato de familia: Los hijos de Cabello y su discipulo D.Rafel Ruiz de Liébana
Homenaje póstumo:
Tuvo Andrés Cabello una familia numerosa de ocho hijos. Algunos tuvieron que buscar su destino en la emigración, pero todos y cada uno de ellos y algunos desde muy lejos, acudieron a una cita histórica en la casa hermandad de la Archicofradía del Paso y la Esperanza. Virgen a la que su padre labró el retablo callejero que cada noche de Jueves Santo es “Galeón de Oro”, por las calles de Málaga.
Virgen de la Esperanza malagueña: "Galeón de oro que en Jueves Santo, surca las calles de Málaga". Trono obra del Sexitano D. Andrés Cabello
A la familia Cabello les acompañó D. Rafael Ruiz de Liébana , el discípulo más notable de D. Andrés. Tuvo lugar allí un memorable acto de reconocimiento y homenaje al difunto (21.09.1994 en Málaga), Maestro D. Andrés Cabello Requena y fueron depositadas sus cenizas, en los columbarios de la basílica de La Esperanza, estando presentes el Hermano Mayor, el Director Espiritual y numerosos directivos de la Cofradía.
Némine Biazzi.
Fuentes bibliográficas: Juan Evaristo Callejas Jerónimo, Diario Sur, Penitente Sexitano, Cofradía de La Esperanza de Almuñécar, Incienso y Varal, Cofradía María Santísima del Gran Perdón…
ALMUÑÉCAR 1822 PUERTO. Cortes Españolas.
Fecha: 2015-06-15
Desde la más remota antiguedad, tanto con los fenicios, como con los romanos, los visigodos y musulmanes, hubo puertos en Almuñecar y solo intentos fallídos desde la Reconquista a nuestros días.
El "Peto de Nestares" y los puertos de Sexi, después de 3.000 años, testigos mudos del abandono portuario de Almuñécar.
Las Comisiones de Hacienda y Comercio reunidas han examinado el expediente promovido por la ciudad de Almuñécar en solicitud de que se habilite su puerto como de segunda clase; y en vista de los planos y proyectos de las obras de su puerto y del camino de dicha ciudad a la capital de Granada que acompaña y de lo que en apoyo de dicha solicitud han manifestado el Procurador Síndico y el Ayuntamiento Constitucional, varios comerciantes, la Diputación provincial y el Jefe Político de Granada, así como la Dirección del Fomento y el Gobierno, reconocen por muy justa y ventajosa la habilitacion del puerto de Almuñécar y solo queda que discurrir sobre la clase de habilitación que más convenga.
Fachada del antiguo Congreso de los Diputados. Corrillos en el Hemiciclo. Fco. Javier de Burgos, natural de Motril. Ministro,afrancesado,mason y funesto personaje para los intereses de Almuñécar y Granada.
Por un testimonio que incluye el expediente, consta que en el año 1.777 el puerto de Almuñécar estaba habilitado para el comercio de importación del extranjero. En la Guía de Hacienda de 1.802 se vé que Almuñécar tenía Administrador, Guarda-almacén, Depositario, Contador interino, y un Oficial y Fiel de Ramos, cuyos empleos conserva para el Despacho de Aduanas.
Los vapores traian de puertos lejanos cereales, maquinaria,telas,,, y cargaban azúcar,alcohol,pasas,minerales,ron,resina... pagaban sus fletes,pasaban aduanas y el control sanitario.Impiendose en caso de barco "Sucio" el desembarque (Enfermedades).
Es evidente que a una ciudad situada en la orilla del mar, fortificada y que posee abundantes frutos de esquisitas calidades para el comercio de exportación; con buen fondeadero al intento, no pudo menos de serle permitida dicha exportación.
Desembarque de mercancías procedente de un vapor en playa Puerta La Mar. Pendiente de inspección por el vista de Aduana.
Más cuando pertenecían a la provincia de Granada las ciudades de Málaga y Almería, habilitadas para toda clase de comercio, bastaría acaso que Almuñécar obstuviese la habilitación menor. Sin embargo, por la larga distancia que hay desde aquellas ciudades al punto centrico de la Costa y más cercano de la capital donde están Almuñécar y Motril, obligó a su comercio algunos años hace á proporcionarse un puerto más cercano absolutamente habilitado, y lo consiguió por medio del surgidero de Calahonda, distante cinco leguas de Almuñécar y dos de Motril.
Operaciones de embarque de mercancías. La yunta de vacas de Los Palacios, barando una barca de pesca.
El Ayuntamiento y el comercio de Motril pretenden que Calahonda y no Almuñécar, obtenga la habilitación conveniente para la nueva provincia de Granada; sobre lo que no pueden menos que decir las comisiones que es muy cierto que uno de los dos de dichos puertos debe obstener dicha habilitación, pero que bajo ningún aspecto puede compararse Calahonda con Almuñécar.
Los Laudes, hacían travesías más cortas: Principalmente al puerto de Málaga ó de Almeria y Cadiz y Almuñécar a la torna.
Aquella cala carece de todas las circunstancias esenciales para la habilitación de segunda clase, según el artículo 26 del Real Decreto del 5 de Octubre de 1.820. Se halla cuatro leguas a mayor distancia de Granada que Almuñécar, y aún interceptado su camino por el rio Guadalfeo, de peligroso y costoso tránsito y además se halla dicha cala situada y circuida de un dilatado desierto, sin proporción alguna para poblarse ni ser un verdadero puerto.
Fondeadero de Calahonda. Construcción de un pantalán.
Al contrario, Almuñécar posee todas las ventajas para ser puerto de "segunda clase", menos la del abrigo para los buques en amarraderos permanentes. Pero según resulta de los planos y proyectos del expediente, comprobados con los del Depósito Hidrográfico, puede hacerse en Almuñécar un puerto con la mayor economía, brevedad y perfección para toda clase de buques, alargando un espigón ó escollera de 300 varas hacia el SO, continuando otro de 200 varas al O. desde el extremo ó punta más saliente del morro ó picacho unido al continente en la punta de San Cristobal, con más ó menos inclinación, según lo exija el fondo, sin necesidad ni utilidad de hacer la obra proyectada en los islotes exteriores.
Ante esta imagen de la playa de la Puerta de la Mar, repleta de barcos de pesca, queda manifiestamente clara la necesidad imperiosa de un puerto.
Si, como es de esperar la Diputación provincial de Granada protege esta obra y la de los caminos de aquella capital y la de la ciudad de Motril a la de Almuñécar, que en todo no dista más de la primera que nueve leguas, y de la segunda tres, sin rio ni obstaculo superior alguno que superar y con las incalculables ventajas de poder andar el primer camino en una sola jornada, pueden asegurar las comisiones que serán prodigiosos los efectos de tan útil empresa en bien de todos los pueblos de la provincia, y que por ningún motivo puede dejarse de dar la preferencia para la habilitación y depósito de segunda clase a Almuñécar.
A finales del S.XIX más de 1.500 personas de Almuñécar trabajaban en el sector pesquero ó en faenas portuarias.
Más como el expediente en que se pretende para Calahonda, se halla a informe de la Diputación provincial de Granada, y falta en el presente oir a la Dirección de Aduanas y Resguardos; y no siendo conveniente ni a la provincia, ni a la Hacienda Pública , ni al cumplimiento de las leyes de sanidad y de aduanas, que en tan corto espacio haya dos puertos habilitados de segunda clase, opinan las comisiones que deben las Cortes declarar que el puerto de Almuñécar sea por ahora de tercera clase, y que para resolver definitivamente sobre la solicitud de ser de segunda clase Almuñécar ó Calahonda vuelva este expediente al Gobierno, a fin de que con mayor instrucción, y uniendolo al que trata de Calahonda, proponga a las Córtes sobre entrambos lo que tenga por conveniente.
Con 200 años de abandono institucional el sector esquero quedó de esta manera. Aún así no perdemos la ilusión de que al final del tunel, aparte de luz, haya también un puerto.
Como queda meridianamente claro en esta sesión de las Cortes del 21 de Enero de 1.822, la necesidad de dotar a Almuñécar de un puerto de segunda clase, que permitiera exportar e importar del extranjero mercancías es evidente y además se demuestra de manera razonada y objetiva que de ningún modo las condiciones naturales del fondeadero de Calahonda podían compararse a las de Almuñécar. A pesar de todo ello y a tenor de los resultados, comenzaron ya a notarse los efectos de la larga mano de algun personaje siniestro, que a la postre consiguío desmantelar a Almuñécar privandole no solo de un puerto, sino de su propia Comarca y en consecuencía de ser Cabecera de partido Judicial, con la consiguiente perdida de los Juzgados de Instrucción, del Registro Hipotecario etc...al aprobarse ya en 1.833 la nueva división provincial de España, en versión Francisco Javier de Burgos, que segregó a Granada en tres provincias, pero que se cuidó mucho de hacer desaparecer la Comarca Sexitana, en beneficio de Motril.
Hasta ahora ha sido más facil que "De Burgos" nos pase por el noray, a que el noray tenga en Almuñécar su puerto.
Némine Biazzi
Comprar aguacates de Almuñécar
Fecha: 2020-03-15
Ahora puedes comprar aguacates de Almuñecar en internet sin moverte de casa.
Recibirás una caja de 4 kg. con la variedad de aguacate que elijas en función de la temporada. Puedes encontrar aguacate Hass, aguacate Bacon, aguacate Fuerte, aguacate Reed y aguacate rugoso, todo cultivado en Almuñécar por www.tiendadefruta.com
Si lo que te gusta es cuidarte o hacerte un healthy brunch al estilo de Malasaña o Lavapiés no pueden faltarte unos huevos benedict y una tostada con aguacate.